Recientes tareas de conservación en San Ignacio Miní
Esta historia comienza en 1996, momento en que el World Monuments Fund (WMF) empezó a interesarse en la Misión Jesuítico Guaraní de San Ignacio Miní, con la nominación a la lista Watch de ese mismo año, pasó a formar parte de la lista inaugural del programa y los primeros trabajos en el sitio se realizaron con el apoyo de American Express. En aquel momento, se otorgó un subsidio a la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (CN- MMyLH) para la restauración del Portal Este de la Iglesia. Con parte del subsidio se ejecutó una prueba piloto en el muro Oeste de la misma, postergándose la intervención del portal hasta mucho más tarde.
En 2002, WMF patrocinó una misión técnica integrada por expertos internacionales que visitó diez de estos sitios de Argentina, Brasil y Paraguay y mantuvo encuentros con representantes de las instituciones locales que tenían responsabilidad en su manejo, acordándose trabajar mancomunadamente en su conservación. Entonces, en colaboración con UNESCO y los gobiernos respectivos, la organización inició el Programa de “Capacitación para la Conservación, Gestión y Desarrollo Sustentable de las Misiones Jesuíticas Guaraníes”, sobre el que se volverá más adelante.
En ese marco, se firmó un convenio de cooperación con el Programa Misiones Jesuíticas del Gobierno de la Pro- vincia de Misiones (PMJ) comenzando a trabajar en forma mancomunada en San Ignacio Miní (SIM). Por su parte, con la Fundación Bunge y Born se estableció un convenio destinado a administrar los fondos del proyecto. Otras fundaciones y empresas colaboraron con donaciones, en algún caso, como contrapartida de inversiones realizadas en infraestruc- tura específica por el gobierno provincial.
El proyecto se puso en marcha en 2003, limitado, entonces, a la postergada restauración del Portal Este. Con el tiempo su alcance fue creciendo, abarcando diferentes aspectos de la conservación de San Ignacio Miní (investigación, relevamientos, obras, capacitación, asistencia técnica y entrenamiento); y de otros poblados. En 2004, las Misiones Jesuíticas Guaraníes fueron incluidas en la lista Watch, como un conjunto. De esta forma el proyecto extendió su du- ración hasta 2010, planteando la necesidad de gestionarlo en forma integral, sumando a los aspectos técnicos, los financieros, administrativos, operativos y logísticos.
Cabe mencionar que en San Ignacio Miní, entre 2005 y 2007, con fondos de Fundación American Express, WMF apoyó la modificación del Centro de Interpretación, tarea que fuera coordinada localmente por la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, de la Secretaría de Cultura de la Nación y que también contó con apoyo de UNESCO.
Magadán, Marcelo L.: "Recientes tareas de conservación en San Ignacio Miní". Las Misiones Jesuíticas de la región Guaranítica. Una experiencia cultural y social americana. CEDODAL, Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana. Buenos Aires, 2013.